En esta entrada se aborda el pozo de
agua, el cual es uno de los pozos más sencillos que hay debido a las propiedades del
agua. En la presente entrada se trae un ejemplo con el cual explicar cómo se
calculan las caídas de presión en un pozo de agua. Para este ejemplo se tienen
las siguientes consideraciones: Índice de producción de 15 bpd/psia, un
diámetro de 2 pulgadas, presión de fondo fluyendo de 800 psi, presión de fondo
estática de 850 psi, la viscosidad se considera como un cp, la rugosidad de la
tubería es de 0.0006 pulgadas, el pozo tiene una longitud de 250 m y un ángulo
de 90 grados. Con los datos anteriores obtener la presión en la cabeza del
pozo.
Para comenzar se debe de obtener el Gasto
del agua.

Se continúa, con el cálculo del gradiente
de elevación.

Continuando, se
calcula con el número de Reynolds.

Una vez obtenidos los parámetros anteriores se procede a
calcular el factor de fricción, para ello se propone un factor de fricción
inicial de 0.01.

Con este factor se
obtiene el factor de fricción cero, con este factor de fricción se ingresa a un
proceso iterativo en el cual repetirá hasta el error sea menor a 1*10^-6.


Si no se
cumple con error el factor de fricción se convierte en el factor de fricción
cero con el cual se vuelve entrar al proceso iterativo.

Con el factor
de fricción se calcula el gradiente de fricción.

Con ambos gradientes
se obtiene el gradiente total de la caída de presión en el pozo.

Para finalizar se calcula la presión en la cabeza del pozo.

Se debe de tener cuidado con las unidades
al momento de trabajar con las ecuaciones anteriores, además se puede despejar
las variables con el fin de obtener otros parámetros.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario